Miércoles, 15 de mayo de 2019
Los concejales de la comisión tercera, secretaria de educación, defensoría del pueblo, profesores, padres de familia, líderes estudiantiles, personas con algún tipo de discapacidad y la rectora del Colegio Politécnico, se dieron cita en las sala de plenarias del Concejo de Bucaramanga para debatir sobre la situación que afrontan los estudiantes del Instituto de problemas de Aprendizaje, IPA.
Dionicio Carrero, Concejal proponente de la sesión, abrió el debate manifestando que la Fusión del IPA con Colegios de educación regular, es una acción camuflada en el cierre de la Institución, siguiendo probablemente orientaciones jurídicas. “Es triste cuando de un ‘plumazo’, seguramente atendiendo orientaciones jurídicas, fusionan o acaban el IPA, institución a la que llegan jóvenes con diferentes dificultades porque no los reciben en otros establecimientos”.
A esta postura, se unió el Concejal Pedro Nilson Amaya, manifestando que “Cada año la administración municipal, gasta alrededor de 1 Billón de pesos, pero no ha sido capaz de gestionar recursos para programas de educación, habiendo dinero en la nación destinado a programas para personas con discapacidad”.
La fusión del IPA con el Colegio Politécnico generó una serie de inconformismo en los padres de los niños y jóvenes con discapacidad que creen que las condiciones para sus hijos no serán las mismas. Ante esta situación la rectora del Politécnico, Flor Alba Casadiego, aseguró que durante su administración la inclusión ha sido fundamental, “este año antes de que se diera la fusión el instituto tenía 36 niños en condiciones especiales y recibí 5 más del IPA para el grado 6°, la inclusión en el instituto no es nueva”, puntualizó Flor Alba.
Sin embargo, Argemiro Villamizar, docente del politécnico, manifestó que la fusión se dio de manera apresurada y fueron convocados cuando ya se había tomado la determinación, además, aseguró no estar de acuerdo con dicha fusión porque “el colegio no cuenta con la infraestructura adecuada, ni el material didáctico o personal técnico capacitado para trabajar siquiera con 5 niños con discapacidad”.
Por su parte la secretaria de educación, Ana Leonor Rueda, explicó que esta decisión está fundamentada en la Ley 715 de 2001. “Esta ley señala que las instituciones educativas que no presten un año de preescolar, mínimo 9 de básica y 2 de media, se denominan centros educativos y se deben fusionar… Así que la inclusión es un hecho y viene para quedarse”.
El Corporado invitó a la secretaria de educación abrir el diálogo, analizar la situación y tener un plan de contingencia que garantice el bienestar de todos los niños y jóvenes y durante los próximos días se subirá a la página del concejo el documento con las conclusiones respectivas sobre el tema.
Prensa y Comunicaciones.
¡Concejo unido por la defensa de los ciudadanos!