Bucaramanga, Junio 10 de 2015. Aunque fueron muy pocas las observaciones que hiciera el cabildo local en la sesión plenaria a la que estuvo citada la Secretaria de Salud y Ambiente Municipal, Claudia Mercedes Amaya Ayala, se resaltan cuatro relacionadas con el Plan de Desarrollo, el virus llamado zika que es transmitido por el mosquito del dengue y el chikungunya, la cultura de donación de órganos y la contaminación auditiva en el sector de la clínica comuneros.
Respecto al tema del plan de desarrollo, el Concejal Diego Fran Ariza Perez manifestó que “todas las secretarías deberían, a la fecha, estar entregando informes ejecutivos que respondan acercan de: ¿cómo va la ejecución del plan de desarrollo?, ¿qué ha pasado?, ¿cuáles metas se han cumplido y cuáles no?, ¿por qué no se han podido ejecutar? ¿Qué falta por ejecutar? etc.. con el fin de que podamos decirle a Bucaramanga en que ha cumplido la Administración Municipal”.
Así mismo, el corporado adscrito al partido Opción Ciudadana se mostró satisfecho respecto al informe entregado por la funcionaria relacionado con el plan decenal de salud pública, ya que según él, esta clase de documentos son los que deben tener los candidatos a las alcaldías y gobernaciones para la construcción de sus nuevos planes de gobierno.
“Es como una articulación, un sistema en el que deben operar todos los candidatos al primer cargo municipal y departamental y ¡que bueno! que desde el Concejo de la ciudad podamos observar qué pasó con el plan de desarrollo actual y qué va a suceder con los nuevos planes de gobierno que van a registrar las candidaturas a la alcaldía de Bucaramanga, teniendo en cuenta los lineamientos y directrices del gobierno nacional”, puntualizó.
Por otra parte, el dirigente del Partido Liberal, Dionicio Carrero Correa, hizo un llamado acerca de la preparación que debe tener la ciudadanía acerca de la enfermedad llamada Zika, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, “la cual viene del Brasil y ya se conocen 16 casos en Colombia”.
Así mismo sugirió a Amaya Ayala, promocionar la cultura de donación de órganos debido a que “en la ciudad no existe este tipo de conocimiento y existen muchas personas en espera; pasan años y años y no hay nadie que tenga esa sapiencia para entender el sufrimiento que embarga a las personas que padecen este tipo de situaciones”.
Finalmente, el dirigente sugirió controles en el tema de la contaminación auditiva sobre todo en los alrededores de la clínica comuneros. Confirmó que el Inderbú desarrolla sus actividades deportivas con equipos que superan los 150 decibeles y que por lo tanto “esto enferma, aún más, a los mismos pacientes y a los vecinos del centro hospitalario”, puntualizó Carrero Correa.
Ante los requerimientos, la Secretaria de Salud y Ambiente tomó nota de las sugerencias. Posteriormente, pasara por escrito la solución a las diferentes problemáticas planteadas durante la plenaria.