Específicamente, en los tres años que ha estado en vigencia la ley, en Santander se ha logrado indemnizar a 14.184 víctimas de las cuales 4.038 están en Bucaramanga. Corporados destacaron los resultados pero pidieron socializar aún más la iniciativa.
Bucaramanga, 12 de junio de 2014/ El pasado 10 de junio se cumplieron tres años de la promulgación de una ley que, por primera vez en Colombia, reconoció que el conflicto armado ha dejado millones de víctimas, les abrió un espacio que nunca habían tenido y comenzó a repararlas. El Concejo de Bucaramanga hizo un estudio detallado del avance de la iniciativa, especialmente en la ciudad.
Un informe de la Unidad de Víctimas territorial Santander advierte que hasta mayo de este año habían sido reparadas 14.184 personas en el departamento. De las 153 mil víctimas de grupos al margen de la ley que hay identificadas, 86.968 están en Bucaramanga. “Los avances han sido muy importantes, logramos crear los comités municipales de justicia transicional y que los municipios incluyeran dentro de su presupuesto recursos para la atención a las víctimas y en general hemos logrado que el país se ponga en función de las víctimas”, explicó el director departamental de la Unidad de Reparación de Víctimas, Alfonso Aparicio.
Específicamente, en los tres años que ha estado en vigencia la ley, en Santander se ha logrado indemnizar a 14.184 víctimas de las cuales 4.038 están en Bucaramanga. “Hemos destinado un total de $81 mil millones para atender a todas las víctimas en Santander, este es un avance muy grande; en un término de 10 años, es decir al 2021, ya todas las víctimas van a estar reparadas”, precisó.
“El proceso ha empezado y está avanzando, pese a las dificultades de seguridad que plantea el hecho de que el conflicto no ha terminado y a problemas de muy difícil manejo como la presencia de minas antipersonales en el territorio”, adujo el concejal Jhon Jairo Claro, pero instó a la Unidad de Reparación de Víctimas, a socializar más la Ley, que es base para lograr una paz integral.
Por su parte, la concejala Sandra Pachón, “son más de 50 años de conflicto han dejado millones de víctimas de toda clase de delitos a los que no es nada fácil reparar y menos en un tiempo record”, por lo que expuso que el esfuerzo ha sido importante pero se debe lograr mayor diligencia a la hora de prestar los servicios a las propias víctimas.
“Tenemos que volver a debatir el tema, especialmente analizar esas situaciones que han criticado las propias víctimas, para asumir junto a la institucionalidad, las soluciones a estas situaciones”, indicó el concejal Liberal, Dionicio Carrero, al tiempo que recalcó que la meta del gobierno es digna de admirar.
El Presidente del Concejo, Édgar Suarez Gutiérrez, propuso la realización de un Cabildo Abierto Metropolitano, donde se aborden en particular, las preocupaciones de las víctimas y donde interactúen las autoridades de Piedecuesta, Girón, Floridablanca y Bucaramanga, que tienen mucho que ver con la efectividad de la Ley.